1. Institución Educativa
País Colombia Departamento valle del cauca Municipio Cartago
Nombre de la institución Educativa Sor Maria Juliana
Sede principal
Dirección y teléfono Calle 21 n 5-111 2108578 -2107273 -2106693
Correo eletrônico
Modalidad Público x Privado Rural Urbano
2. Equipo de investigación
Nombre del grupo de investigación El canto de la vida
Logo
|
Slogan
Las cosas pequeñas son las más grandes
|
Misión
Aprender más sobre las aves y ser mejores investigadores cada dia al estar comprometidos con la conservaciòn del medio ambiente.
|
Visión
Dentro de 2 años veremos nuestro proyector progresar fomentando e informando sobre el cuidado de las aves
|
Nombre del asesor técnico y metodológico Marlene Rocio Moscosa--No. De cédula ___________________ Correo eletrônico _________________No. Teléfono-celular______________
Nombre del docente responsable en la Institución ___ Germán Castaño López _________
No. De cédula 18495902 _ Correo eletrônico ___gecalo73@hotmail.com ____
No. Teléfono-celular: 3117367338
Otros docentes que participan en la investigación
Nombre y apellidos
|
No. celular
|
Correo electrónico
|
Estudiantes que participan en la investigación
Nombre y apellidos
|
Grado
|
Edad
|
Correo electrónico
|
Ana Milena Castaño
Marcela Ospina Rincon
Stephany Ospina Ortiz
Jessen Smith salazar
|
10-2
10-2
10-2
10-3
|
15
16
16
15
|
3. Nombre del proyecto:
AVES URBANAS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO,
VALLE DEL CAUCA
4. Resumen del proyecto.
Nuestro proyecto presenta un panorama general de las aves de Cartago, Valle del Cauca, su etología, número de especies amenazadas y las principales causas de amenaza, todas ellas relacionadas estrechamente con la ciudad. La importancia de las aves urbanas se analiza desde la ciudad por su valor como indicadores ambientales, por su distribución, por los árboles y hábitats en que suelen vivir y alimentarse, y por los lugares en los que se pueden observar. Como conclusión se formulan algunas recomendaciones para que las aves retornen a las ciudades y municipios, y con ellas, promover el mejoramiento de la calidad del medio ambiente en las áreas urbanas.
5. Problema de investigación y justificación
El problema que pretendemos resolver es dar a conocer en nuestra investigación las aves que habitan el casco urbano de cartago y debido a que las aves son de los vertebrados más antiguos que tiene el planeta, por ello son de gran importancia en los ecosistemas pues cumplen funciones como la dispersión de semillas, como controladoras biológicas y un eslabón importante de cadenas tróficas, entre otros, donde en la ciudad de Cartago sus cantos son relajantes, embellecen el paisaje y con sus variadas especies endémicas convierten la ciudad en un atractivo turísticos, por ello es que ésta investigación es importante porque da a conocer la diversidad de aves que habitan nuestra ciudad y sus relaciones con los ecosistemas, con esta información se propone la práctica una serie de acciones de conservación en pro de la fauna y de los ecosistemas de Cartago, Valle del Cauca.
Pregunta de investigación.
¿Que aves habitan en el casco urbano de Cartago, Valle del Cauca
y cual es su papel y comportamiento en el hábitat?
6. Antecedentes
Antecedentes internacionales:
En comunidades de aves urbanas de Lavallol, Buenos Aires, Argentina, se observaron 61 especies de aves, de las cuales 44 especies fueron nidificantes, siendo las más abundantes Passer domesticus (Linnè, 1758), Zonotrichia capensis (Muller, 1776), Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) y Zenaida auriculata (Des Murs, 1847). Los gremios tróficos más abundantes fueron granívoros (30%) e insectívoros (24%). La mayoría de las especies (68%) nidificaron en árboles. El número de especies nidificantes fue similar al hallado en la comunidad de aves de la ciudad de La Plata, pero fue más importante comparado con otras grandes ciudades (e.g., Buenos Aires). Los parques y plazas como también áreas abiertas naturales contribuyen al establecimiento de varias especies de aves en zonas urbanas. Además, la variedad y antigüedad de árboles favorece el aumento de especies de passeriformes.
En el proyecto Variación de la riqueza y diversidad de la ornitofauna en áreas verdes urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) de autoria de Álvaro Garitano-Zavala y Paola Gismondi, consideran 27 áreas verdes en las ciudades de La Paz y El Alto como unidades muestrales, se determinó la riqueza y la diversidad de aves, variables que fueron relacionadas con los factores ambientales: superficie, porcentaje de cobertura vegetal, altitud sobre el nivel del mar y densidad relativa de la paloma introducida Columba livia, mediante regresiones lineales. Se registró un total de 34 especies de aves. La riqueza para cada área verde osciló entre 2 y 31 especies y el índice de diversidad entre 0.64 y 2.67. Sólo cinco áreas verdes (19%) tenían 10 ó más especies de aves y sólo dos (7 %) más de 20 especies. Seis áreas (22%) sólo poseían las especies sinantrópicas.
Antecedentes Nacionales
Entre muchos trabajos de orden nacional, se puede destacar los siguientes:
Los investigadores Marcia C. Muñoz, Karolina Fierro-Calderón y Héctor Fabio Rivera-Gutierrez, observaron entre noviembre de 2000 y octubre de 2001, 80 especies de aves residentes y 13 especies de migratorias boreales en 1 km2 del campus de Meléndez de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. De estas aves, 47 especies fueron catalogadas como raras, es decir, fueron visitantes ocasionales de la Universidad, otras 23 especies fueron poco comunes, 13 especies fueron comunes y 9 especies abundantes. Las especies dentro de las dos últimas categorías se caracterizan por ser aves con amplia distribución geográfica, comunes en hábitats intervenidos como claros, bordes y potreros y con habilidad para moverse entre ellos. Bubulcus ibis, Pyrocephalus rubinus, Turdus ignobilis, Tyrannus melancholicus y Thraupis episcopus fueron las especies más abundantes de la Universidad.
Del mismo modo, en la investigación COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD DE AVES EN UN ÁREA SUBURBANA EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO de Héctor Fabio Rivera Gutiérrez del departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, Colombia, encontró, entre mayo y noviembre de 2001 la composición y la estructura de una comunidad de aves en una mancha de ocho hectáreas de bosque secundario temprano cerca de la ciudad de Cali al suroccidente de Colombia. Registró 114 especies, de las cuales 75 fueron residentes permanentes, 26 transeúntes ocasionales y 13 migratorias transcontinentales. Las familias más representadas en porcentaje de especies y densidad relativa fueron Tyrannidae, Fringillidae y Thraupidae. También detectó evidencias de reproducción en 36 especies. Determiné que la composición de la comunidad de aves tiene similitud entre 0.292 y 0.446 (de acuerdo con el estimador de Jaccard) con las avifaunas de varias localidades de vegetación natural a elevaciones similares en la región y entre 0.366 y 0.558 con inventarios del área urbana de Cali. Encontró cinco especies que no habían sido registradas en trabajos previos para el municipio de Cali y 22 especies cuya distribución original incluía el valle geográfico del río Cauca.
Por último, citaremos el trabajo de AVIFAUNA DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO de Oscar Humberto Marín Gómez de la Fundación Ornitológica del Quindío realizó un inventario a través de observaciones sistemáticas y esporádicas entre octubre del 2002 y octubre del 2004 de las aves presentes en el campus de la Universidad del Quindío, ubicado en la ciudad de Armenia, vertiente occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos. Categorizó las especies teniendo en cuenta la dieta, el hábitat utilizado, la abundancia relativa y el estado de residencia con base en descripciones cualitativas. Encontré una riqueza de 128 especies de aves para el campus, incluyendo 5 registros nuevos y 7 accidentales para el municipio de Armenia. Discuto los posibles efectos de la urbanización sobre la conservación de los parches de bosque secundario, guaduales y rastrojos y su importancia para las aves.
Antecedentes locales :
Aunque en el casco urbano de Cartago los trabajos en Aves son muy pocos, diferentes fotógrafos profesionales y aficionados han publicado especies pero sin un seguimiento a su comportamiento y su estilo de vida.
Nuestro grupo de investigación “El canto de la vida” que inició en el año 2014, ha investigado en el humedal “Parque de la salud”, y durante este año en otros parques del Municipio, la aves más representativas con sus características y especies, los resultados de este trabajo son los que hemos querido compartir en la presente sustentación de la Investigación.
7. Marco Referencial.
¿Que es una ave?
Las aves más primitivas se desarrollan a partir de ciertos reptiles. El fósil más antiguo de reptil pero ya con características de ave es el arqueópterix de hace aproximadamente 100 millones de años.. Las aves son animales vertebrados, es decir, que poseen una columna vertebral, al igual que un gato o un conejo. Mantienen la temperatura corporal constante al igual que nosotros. Por ello se conocen como animales endotérmicos. Las aves se caracterizan por tener plumas, con las que pueden volar y protegerse del ambiente.
Poseen una piel con una epidermis fina pero impermeable ayudada del revestimiento de plumas, esto impide que la evaporación del agua del medio interno sea importante. Además el sistema excretor, compuesto por un par de riñones situados en la región pelviana, con dos cortos uréteres que desembocan directamente en la cloaca, elimina ácido úrico en forma de una pasta blanca que se expulsa junto con las heces. La pérdida de agua es mínima y permite a las aves colonizar medios extremadamente áridos.
De cada pulmón dependen cinco sacos aéreos que se extienden entre los distintos órganos y penetran incluso en el interior de algunos huesos, lo que les permite reducir el peso de su cuerpo, que se prolongan en algunos casos al interior de los huesos. También actúan como refrigerantes durante el vuelo.La boca la tienen en forma de pico, sin dientes. Algunos poseen siringe, órgano que utilizan para emitir trinos. El ojo de las aves es por lo general muy desarrollado, calculándose que es 100 veces superior al del hombre. Las aves tienen buche donde almacenan el alimento, estómago y molleja con músculos que trituran el alimento. Su fecundación es interna y se reproducen por huevos que incuban. Algunas aves las nidícolas, construyen nidos para sus crías. Otras, las nidífugas, no los necesitan. Todas las aves tienen alas. (Javier Mendivil Navarro, 2015)
Movimientos de las alas.
Para mover las alas las aves poseen unos grandes músculos pectorales que al contraerse producen el batir descendente de las alas. Luego se rebaja la tracción de estos músculos y actúa el supracoracoideo, tirando del tendón en forma de polea y elevando las alas.
Las plumas
La estructura de las plumas es compleja. Constan de un eje central, el cálamo o raquis, y de una porción ancha y aplanada el estandarte, que está compuesto de numerosas barbas de las que a su vez parten infinidad de pequeñas barbillas. Las barbillas de uno de los lados de la barba porta numerosos ganchos pequeños o ganchillos, que se engarzan a las barbillas próximas dando la textura normal de las plumas, continua y elástica.
Una estructura tan compleja y delicada como lo es una pluma, requiere cuidados por parte del ave y en general todas dedican buena parte del día a mantener en buen estado su plumaje.
Básicamente el cuidado del plumaje consiste en repartir cuidadosamente por las plumas la secreción grasa de la glándula uropigial, que se halla encima de la rabadilla. Con una leve presión del pico, la glándula segrega una cierta cantidad de grasa que luego se reparte por el plumaje.
Tipos de plumas
El tipo de plumas descrito, corresponde a las plumas típicas, de contorno o perfil, ya que son las que dan su forma externa al ave. Hay otros tipos más simples de plumas.
Las filoplumas, tienen aspecto de pelos, debido a la atrofia de las barbas; pueden tener función táctil o bien situadas alrededor del pico actúan como colector de insectos en algunas especies
El plumón (plumulas), formado por atrofia de la parte del cálamo que soporta las barbas, cuya función es como aislante térmicos, la elaboración de nidos, etc.
Las plumas remeras forman parte de las alas ya que tienen una estructura que les da ligereza y solidez. Son las que sostienen a las aves en el aire.
Las timoneras o rectrices de la cola hacen oficio de timon, de freno y de contrapeso
El pico
El pico presenta numerosas formas, es la parte que mayor variabilidad presenta en las aves, cambiando su forma según el biotopo y nicho ecológico utilizado por cada especie. Está formado por la prolongación de los maxilares y recubierto por sendas escamas modificadas.
Dicho revestimiento córneo presenta un crecimiento continuo, para compensar el desgaste sufrido, que en determinados grupos, como los pájaros carpinteros (pícidos), es muy elevado (hasta 0,22 mm. por día). En relación a la longitud de la cabeza, el pico se considera largo, cuando lo es más que el resto de la cabeza, y corto cuando tiene menor longitud.
CLASIFICACIÓN DE LAS AVES
La gran variedad de las aves hace muy difícil su clasificación, pues a la diversidad de ambientes que habitan hay que añadir la variedad de formas y colores que pueden variar mucho dentro de la misma especie según el sexo o la epoca.
La Clase Aves se clasifica en Órdenes y Familias, en esta tabla se ha hecho un rápida aproximación reuniéndose en grupos que tienen alguna característica común.
También se las puede clasificar de otras formas como en aves de montaña, de bosque, marinas, de riberas, de marismas, de corral, canoras, etc.
NO VOLADORAS (Ratites)
Las aves ratites o no voladoras tienen las extremidades superiores muy reducidas e incapaces para volar y además carecen de esternón en forma de quilla, que es donde se insertan los grandes músculos pectorales del vuelo.
Apterigiformes: Son aves muy primitivas de unos 80 cm de longitud, incluido el largo pico. Sus alas son casi inexistentes. Tienen patas cortas y resistentes, adaptadas para la carrera. En este orden se incluyen varias especies de kiwis, aves muy apacibles que buscan el alimento de noche. Tienen los orificios nasales en la punta del pico. El kiwi vive en Nueva Zelanda. Ponen un huevo de tamaño desproporcionado, de casi un tercio el tamaño del animal.
Corredoras:Las corredoras, también llamadas estruciformes son aves no voladoras cuyas pequeñas alas no son funcionales.Están adaptadas para la carrera, con patas largas y robustas con dos o tres dedos vigorosos. A este orden de aves pertenecen el avestruz, el ñandú, el emú de Australia y el casuario de Nueva Guinea.El avestruz es el ave mayor de las corredoras, con 2 metros de altura y 150 kg de peso, y llega a alcanzar 60 km por hora en su carrera.El pie del avestruz tiene dos dedos. El ñandú vive en América del Sur, extendiéndose en las Pampas, la Patagonia y los Andes. El pie del casuario tiene tres dedos, uno de ellos con una uña muy larga que puede usar como defensa.
VOLADORAS (Carenadas)
Gaviformes: Son gaviformes los colimbos, aves buceadoras excelentemente adaptadas para la vida acuática.
Colimbiformes: Los somormujos y los zampullines son aves nadadoras y buceadoras que viven en pequeños grupos alrededor de todo el mundo. El Somormujo lavanco realiza complicadas danzas en la época de celo.
Procelariformes:Son aves marinas con pies palmeados, pico comprimido formado por varias piezas, corvado, alas largas y estrechas, excelentes voladores, extendidos por todos los mares del mundo. Son de este orden el albatros, la pardela, el petrel, el paiño, el fulmar, etc.
Pelecaniformes:Aves nadadoras con pies palmeados con los cuatros dedos, todos unidos con una membrana. Muchos se zambullen desde e aire para pescar bajo el agua. Este orden de aves agrupa varias familias: los pelícanos, fragatas, alcatraces, faetones, cormoranes, aningas, etc.
Esfenisciformes: Las aves esfenisciformes agrupan a los pájaros bobos, también llamados pingüinos.Son aves marinas, buceadoras, con pico largo, patas cortas y alas adaptadas a la natación, que dominan perfectamente.
Págalos: Aves marinas parecidas a la gaviota, caracterizadas por los destellos blancos del centro de las alas, perceptibles en vuelo. Su vuelo es más rápido que el de las gaviotas.
Alcidos: Son aves marinas buceadoras con pies palmeados y alas cortas.Entre ellas el alca, arao y frailecillo común, de pico con brillante colorido que pierde en la estación invernal. Llamativas, de pico fuerte, con pies palmípedos muy retrasados y alas pequeñas zumbantes cuando vuelan sobre el mar. Erguidos, recuerdan superficialmente a los pingüinos.
Anseriformes:Son aves acuáticas con un pico ancho que posee unas láminas córneas en los bordes. Tienen los pies palmeados y variado y rico plumaje. A los anseriformes pertenecen los ánades, ánsares, cisnes, gansos, ocas y patos.
Zancudas:Agrupadas bajo la denominación genérica de zancudas, se encuentran aves generalmente de ribera, con el cuello, las patas y el pico largos, adaptados para buscar alimento en las aguas poco profundas sin mojarse el cuerpo. Pueden contarse entre las zancudas las órdenes siguientes: ciconiformes, gruiformes y caradriformes.Las ciconiformes son aves adaptadas a las aguas poco profundas con cuello, pico y patas muy largas.Entre las más conocidas están la cigüeña ibis, espátula, marabú, jabirú, pico zapato, ave martillo, garza, garceta, avetoro, garcilla bueyera, etc.Las gruiformes agrupa aves preferentemente terrestres, de aspecto variado, algunas muy bellas. Muchas viven en riberas o zonas pantanosas, y otras no suelen volar casi nunca. Entre ellas se recuerdan las grullas, avutardas, rascón, polla de agua, calamón, etc.Las caradriformes incluye aves de formas y costumbres variadas. Generalmente tienen hábitos acuáticos. Entre sus especies se encuentran el chorlito, chorlitejo, avefría, becada, vuelvepiedras, jacanas, ostrero, andarríos, etc.
Gallináceas: Son aves distribuidas por todo el mundo con unas 250 especies.De tamaño mediano o grande, aspecto macizo, patas robustas aptas para andar y correr y con fuertes uñas para escarbar.Las alas son cortas y anchas, el pico fuerte y ligeramente curvado, con un opérculo que tapa parcialmente los orificios nasales mientras escarban.Frecuentemente tienen crestas y barbillas, y su plumaje está vivamente coloreado, especialmente en los machos.Se alimentan preferentemente de grano.
Columbiformes:Son aves de tamaño mediano que se distinguen por tener una membrana carnosa o "cera" en el pico. Son excelentes voladoras y se alimentan de grano. Poseen un buche dilatado que en la época de reproducción segrega un líquido lechoso, con el que alimentan a sus crías. A este orden pertenecen las palomas torcaces, palomas domésticas, guras, tórtolas, gangas, etc. Las palomas presentan una masa carnosa o "cera" en la base del pico en la que se abren los orificios nasales.
Piciformes:Son de variadas dimensiones y de aspecto muy diferente. Tienen dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás, adaptados para trepar por troncos y moverse entre las ramas. Los pícidos o picos comprenden todos los picapinos, y están distribuidos por todo el mundo.Otras familias incluyen al jacamar, indicador, y el tucán, con sus diferentes especies.Los picos carpintero tienen una estrecha y larga lengua con punta aserrada, que pueden lanzarla e introducirla en agujeros de los árboles para capturar larvas.
Cuculiformes: Los cucos o cuclillos son los representantes más típicos de este orden. Se alimentan casi siempre de insectos y orugas. Numerosas especies practican un nido-parasitismo que consiste en depositar los huevos en los nidos de otras especies para que sean incubados los pollos, que se desarrollan rápidamente y expulsan del nido a los huevos originales.
Psitaformes:Son aves prensoras, entre las que se encuentran los loros, guacamayos, papagayos, cacatúas. periquitos, etc.Todos tienen un pico fuerte y curvo, terminado en punta muy aguda, con la mandíbula superior articulada y movible. Cada pie tiene dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, con los que pueden agarrarse a las ramas y trepar por ellas ayudándose también con el pico.Se alimentan de frutos, semillas, raíces y pequeños animalillos. Algunas especies pueden aprender a articular palabras con notable claridad.
Falconiformes:Es un grupo muy diverso de aves de presa o rapaces, que se alimentan de carne.Tienen fuertes garras y pico ganchudo y robusto, con bordes cortantes, apropiado para desgarrar a sus presas. El vuelo es potente, amplio y sostenido. Algunas Suelen elevarse con su presa en las garras; otras atacan a sus víctimas a velocidades que superan los 100 km por hora.Unas se alimentan de presas vivas y otras son de régimen carroñero. Su sentido de la vista está asombrosamente desarrollado.Entre ellas se encuentran el cóndor, los buitres y quebrantahuesos, las águilas, aguiluchos, alcotanes, azor, halcón, etc.
Estrigiformes:Son aves de costumbres nocturnas, aunque algunas vuelan y cazan también de día.Sus alas son largas y redondeadas, de vuelo veloz y silencioso, muy apropiado para la caza nocturna. Tienen la cabeza grande, que puede girar 180 grados, con grandes ojos en posición frontal y poseen una extraordinaria visión en la oscuridad.El pico es ganchudo y las garras son típicas de ave depredadora.Se alimentan de pequeños mamíferos y reptiles.A este Orden pertenecen las lechuzas, búhos, cárabos, autillos, mochuelos, etc.
Caprimulgiformes:Es un grupo de aves nocturnas con grandes fauces rodeadas de largas cerdas sensitivas.La mayoría de las especies son tropicales y se alimentan casi siempre de insectos que cazan al vuelo.A este Orden pertenecen los chotacabras, que habitan en los bosques templados de Eurasia, y los podargos, el urutau y el guácharo, de zonas tropicales. El guácharo vive en cuevas de la selva sudamericana y utiliza, tanto para guiarse en la oscuridad como para localizar sus presas, el mismo sistema de ecolocación que los murciélagos.
Apodiformes: Comprende este orden dos grupos de aspecto muy diferente los vencejos y los colibrís. Ambos grupos tienen en común sus finas y estrechas alas, adaptadas para un vuelo veloz. Los vencejos suelen volar a cerca de 90 km/h. pero pueden sobrepasar en ocasiones los 200 km/h. Los colibrís viven en bosques tropicales, son de pequeño tamaño y se alimentan del néctar de las flores. Su vuelo es excepcional ya que pueden moverse en cualquier dirección e ncluso pararse en el aire. Los vencejos son hábiles cazadores al vuelo. Sus garras les permiten aferrarse a las paredes.
Trogónidos:El más representativo es el quetzal centroamencano de bellísimo plumaje.
Coraciformes:Todos tienen las patas adaptadas para la vida arborícora, pero inútiles para andar por el suelo. Sus especies son muy variadas y viven en regiones tropicales y subtropicales. Entre ellos conocidos el abejaruco, el martín pescador, el cálao, la abubilla, la carraca, el niomoto, etc.
Pájaros o paseriformes: Este orden es el más numeroso, con cerca de 5.000 especies con muchos caracteres distintos. En general son de pequeño tamaño, con el cuerpo esbelto, cabeza pequeña y pico de formas variadas, adaptado al tipo de alimentación. Patas adaptadas para la prensión y permanencia en las ramas por un mecanismo de tendones. El mecanismo de las patas de los pájaros consiste en que al posarse en las ramas, un tendón cierra la pata impidiendo que el pájaro se caiga. Para abrirla tiene que alzarse ligeramente. Plumaje suave, abundante y de diversos colores. Son ágiles, vivaces y resistentes. Poseen siringe que les permite modular cantos y trinos, algunos muy armoniosos. Se alimentan de semillas, granos, frutos e insectos. Ponen huevos en nidos construidos en los árboles o en el suelo.
|
8. Objetivos de la investigación
Objetivo general.
Identificar la etología de las aves que habitan el casco urbano de cartago valle del cauca
Objetivos específicos.
- Clasificar taxonómicamente las aves del casco
- Establecer las relaciones ecosistémicas de las aves estudiadas
- Describir el comportamiento de las aves estudiadas del casco urbano
9. Metodología de la investigación
fases
fase 1: búsqueda de antecedentes
fase 2: Salidas a parques y humedales con implementos de investigación como cámaras , binoculares….entre otros
fase 3: Reconocimiento e identificación con libros internet y un licenciado que tiene experiencia en aves
fase 4: observar los resultados y presentarlas en la exposición
10. Desarrollo del proyecto
bichofué gritón
nombre científico: Pitangus sulphuratus
taxonomía
dominio:Eukaryota
reino: Animalia
filo:Chordata
subfilo: Vertebrata
clase: Aves
orden: Passeriformes
familia:Tyrannidae
género:Pitangus
especie: Sulphuratus
Descripción
es nativo de las américas
descripción física :mide entre 21 y 26 cm de largo. tiene cabeza grande alas largas y patas cortas.
el pico es tan largo como la cabeza y termina en forma de gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color.
Es muy común, visible y ampliamente diseminado en una variedad de ambientes semiabiertos y abiertos, rurales y urbanos. Es menos frecuente en regiones boscosas, donde se encuentra más o menos confinado a las márgenes del lago y ríos
comportamiento
Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido.
alimentación
La alimentación del benteveo se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices, e insectos que caza volando, y la complementa con algunas frutas
reproducción
El macho y la hembra son muy similares y comparten la tarea de construir el nido, que hacen con muy diversos materiales y tiene aspecto desordenado. Es voluminoso y esférico, construido con pastos secos y recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno.
vocalización
Su canto ruidoso y chillón es su principal característica. En las diferentes regiones de América se interpreta su grito clásico con diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres.
batará barrado
Nombre científico: Thamnophilus doliatus
taxonomía
reino : Animalia
filo :chordata
clase :aves
orden:Passeriformes
género :Thamnophilus
especie : T. doliatus
descripción
El macho es negro barrado de blanco por arriba; corona negra, muchas veces con blanco semioculto; nuca y lados de la cabeza más estriados. Por abajo, es blanco barrado de negro.
La hembra es canela vivo por arriba con la nuca y lados de la cabeza estriados de blanco sucio y negro; por abajo es pardo anaranjada.
El macho juvenil es barrado ante y negro tiznado por encima y por debajo, no tan bien definido como el de los adultos.
La hembra juvenil es similar a las adultas pero más o menos barrada con un negro tiznado por encima y tiznado.
alimentación
reproducción
Ponen 2 huevos, en raras ocasiones 3, de color blanco con manchones y salpicaduras café purpúreo o chocolate, sobre toda la superficie o concentrados en el extremo más grueso. Se reproducen de enero a junio.
vocalización
su canto es una serie sonora y rápida de notas nasales que se aceleran, “han-han-han-hanhanhanhanhan-han”, terminando en una nota bien distinta; recuerda a una carcajada. Al cantar, el macho acostumbra erizar la cresta y abrir la cola, a veces meneando el cuerpo; la hembra puede hacerle eco, con un canto más agudo y en general, más corto.
garrapatero
nombre científico :Crotophaga sulcirostris
taxonomía
Especie:C. sulcirostris
descripción
Es un ave completamente negra,con el pico grande, curvo, alto surcado de estrías longitudinales. Mide de 30,5 a 34,5 cm. Machos y hembras son similares. Tiene una larga cola, pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buen volador; su vuelo es débil y consiste en planeos y aleteos alternados, suelen saltar por el suelo, con frecuencia
cerca del ganado, tiene en las patas dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.
alimentación
reproducción
Son aves gregarias y viven en grupos de hasta cinco parejas reproductoras. Defienden un territorio común y ponen los huevos en un nido común. Los huevos son incubados por todos los miembros del grupo, que también se ocupan del cuidado de la progenie.
tórtola común
nombre científico :Zenaida macroura
taxonomía
Especie:Z. macroura
descripción
De tamaño mediano, cola larga y apuntada, presenta colores grises; gris castaño en la cabeza, dorso, rabadilla, coberteras de las alas y plumas centrales de la cola, gris oscuro en las plumas de vuelo de las alas. Su pico es negro, las patas y piernas son rojas.
alimentación
la alimentación de la tórtola común se basa en una interesante mezcla de semillas, entre las cuales se resaltan algunas como las de bledos, amapola, cenizos y girasol.
reproducción
Bien entrada la primavera se inicia el cortejo, con arrullos y 'carantoñas' mutuas. En un nido muy somero, sobre una plataforma de un árbol, la hembra deposita dos huevos, que son incubados por ambos progenitores durante catorce días. Los polluelos abandonan el nido a las tres semanas de nacidos. Pueden tener dos o tres nidadas por temporada.
polla azul
nombre científico: Porphyrio martinicus
taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase:Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género:Porphyrio
Especie: P. martinicus
Es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita los pantanos y humedales de América
Características
Es de tamaño mediano, inconfundible con sus patas amarillas grandes, plumaje púrpura azulado con un verde en la parte posterior, y el pico rojo y amarillo. Tiene un escudo frontal azul pálido y la parte inferior blanca. Las aves juveniles son castaños en lugar de púrpura.
El nido es una estructura flotante en un pantano. Pone cinco a diez huevos. Su colorido es crema con manchas color castaño.
La dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces. También sabe predar huevos y joven de otros pájaros.
El nido es una estructura flotante en un pantano. Pone cinco a diez huevos. Su colorido es crema con manchas color castaño.
La dieta es omnívora, incluye una variedad de plantas y materia animal, incluso semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, así como insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces. También sabe predar huevos y joven de otros pájaros.
pato doméstico
nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Subfamilia: Anatinae
Género: Anas
Especie: A. platyrhynchos
A diferencia de algunos otros patos, el pato doméstico tiene un temperamento afable, lo que lo convierte en un buen animal de corral. Estos patos son muy versátiles y están presentes en estanques y en patios traseros. Su expectativa de vida es de 9 a 12 años.
características
Su peso es de entre 3,6 y 4,1 kg, aunque se han desarrollado variedades mayores. Su plumaje es blanco y tiene el pico, las piernas y las patas de color naranja. Algunos pueden tener el pico más amarillo, pero si tienen el pico negro se considera una seria falta en la clasificación. El Pato Pekín blanco es un pato de rápido crecimiento; y los
pollos son fáciles de distinguir de los adultos porque tienen un plumaje brillante y amarillo.
Los machos se distinguen de las hembras por las plumas de la cola: en el caso del macho la cola termina en aguja hacia arriba, mientras que en la hembra la cola apunta hacia abajo.
En estado silvestre los patos prefieren vivir en ríos lagos y aguas costeras próximas a las orillas, pero la raza doméstica es incluso más adaptable conformándose con ocupar depósitos de agua y charcas y a falta de estos, cultivos cercanos a canales de riego
Su peso es de entre 3,6 y 4,1 kg, aunque se han desarrollado variedades mayores. Su plumaje es blanco y tiene el pico, las piernas y las patas de color naranja. Algunos pueden tener el pico más amarillo, pero si tienen el pico negro se considera una seria falta en la clasificación. El Pato Pekín blanco es un pato de rápido crecimiento; y los
pollos son fáciles de distinguir de los adultos porque tienen un plumaje brillante y amarillo.
Los machos se distinguen de las hembras por las plumas de la cola: en el caso del macho la cola termina en aguja hacia arriba, mientras que en la hembra la cola apunta hacia abajo.
En estado silvestre los patos prefieren vivir en ríos lagos y aguas costeras próximas a las orillas, pero la raza doméstica es incluso más adaptable conformándose con ocupar depósitos de agua y charcas y a falta de estos, cultivos cercanos a canales de riego
En estado salvaje, los descendientes de pato doméstico revierten en pocas generaciones rápidamente al fenotipo silvestre, por ser estos genes dominantes. En algunos casos, como los animales semisilvestres de parques públicos, persiguen a los seres humanos solicitandoles comida. Los patos de origen doméstico suelen criar en lugares cercanos a asentamientos humanos que les mantienen a salvo de predadores como los zorros
Atrapamoscas pechirrojo
Nombre científico: Pyrocephalus rubinus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase:Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género:Pyrocephalus
Especie: P. rubinus
Características
Mide entre 13 y 14 cm y pesa aproximadamente 14 g. El macho tiene copete rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas negras, cola negra y pico negro. La hembra y los ejemplares jóvenes son de un color gris ceniza con pintas blancas por todo el cuerpo excepto por la parte del abdomen que es de un color anaranjado, también poseen el pico de color negro
Se alimenta especialmente de insectos que caza generalmente en vuelo
Habita en campos abiertos, montes, entre la vegetación acuática y en las orillas de los bosques
Se reproduce en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado.
Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual
Se reproduce en primavera en los extremos sur y norte de su rango, al volver de su migración. Construyen un nido con forma de tazón que lo fabrican con telarañas, pastos, tallos, etc. Allí la hembra coloca 3 a 5 huevos grisáceos con pintas marrones. Los pichones nacen alrededor de los 14 o 15 días de incubación, nacen con el mismo color de la hembra excepto con el abdomen anaranjado.
Durante el período reproductivo el macho adquiere coloración roja brillante y después de la reproducción parte de sus plumas se hacen castañas u opacas, características de descanso sexual
Migraciones
En América durante la primavera y el verano se distribuye por Argentina, sur de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Durante los respectivos inviernos migran a las regiones tropicales. Es residente común en gran parte de Colombia.En la provincia de Buenos Aires llegan a principios de septiembre, después de la reproducción, migran al norte en invierno, y llegan al sureste de Colombia y a Venezuela. En Brasil se les puede ver en el pantanal en junio y en el sur durante el verano
Garza blanca
Nombre científico: Ardea alba
taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase:Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género:Ardea
Especie: Ardea alba
Descripción
La garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Es ligeramente menor que la garza ceniza. Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia.
Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al volar.
La garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Es ligeramente menor que la garza ceniza. Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por su pico amarillo y patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia.
Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al volar.
La garza blanca es parcialmente migratoria; las aves del hemisferio norte provenientes de áreas de inviernos fríos se desplazan hacia el sur. Se alimenta en aguas poco profundas o hábitats más secos, alimentándose principalmente de peces, ranas, pequeños mamíferos, y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles, atrapandolos con su pico largo y afilado, la mayor parte del tiempo quedándose quieta y dejando que la presa se acerque hasta poder alcanzarlas con el pico, que utiliza como arpón. A menudo espera inmóvil a la presa, o caminará lentamente hacia ella. Es una especie común, normalmente fácil de encontrar.
Se reproduce en colonias en árboles cercanos a lagos de juncos o humedales. Forma el nido con pequeñas ramas secas entrelazadas con juncos y totoras, y colocando generalmente entre 3 y 5 huevos de color celeste claro.
Amenaza
En Norteamérica se mató un gran número de garzas, alrededor de finales del siglo XIX, con el fin de utilizar sus plumas para decorar sombreros. Como resultado de las medidas de conservación su población se ha recuperado desde entonces. Su rango se ha extendido hacia el norte hasta el sur de Canadá. Sin embargo, en algunas partes del sur de Estados Unidos, su número ha disminuido debido a la pérdida de su hábitat. Aun así se adapta bien al hábitat humano y puede ser fácilmente vista cerca de los humedales y cuerpos de agua en zonas urbanas y suburbanas
Carpintero
Nombre científico:Picidae
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo: Chordata
subfilo: Vertebrata
Clase:Aves
Orden:Piciformes
Familia: picidae
Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.
Descripción
El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteros muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beige en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteros y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.
Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteros y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven.Se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas, larvas de hormiga y larvas de escarabajos.
Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteros excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales.
Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 16 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido.
El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteros muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beige en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteros y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.
Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteros y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven.Se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas, larvas de hormiga y larvas de escarabajos.
Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteros excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales.
Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 16 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido.
pato aguja
nombre científico: Anhingidae
taxonomía :
reino :Animalia
filo :Chordata
clase :Aves
orden :Suliformes
familia: Anhingidae
género:Anhinga
Los aníngidos (Anhingidae) son una familia de aves suliformes conocidas vulgarmente como aves serpiente, marbellas o patos aguja. Existen cuatro especies (todas todas ellas del género Anhinga), una de las cuales está muy próxima a su extinción. El nombre de “pájaro serpiente” se debe a su fino y largo cuello, el cual les da el aspecto de una serpiente cuando nadan con sus cuerpos sumergidos.
Descripción
Habitan tanto en aguas claras como estancas y se los puede encontrar en lagos, marismas, pantanos, estuarios, bahías, lagunas y manglares. Tienden a juntarse en bandadas de hasta unos 199 individuos, pero son muy territoriales durante la época de reproducción. La mayoría son sedentarios y no migran; sin embargo, las poblaciones en zonas extremas de su distribución podrían migrar. La destrucción del hábitat, junto con otras interferencias inducidas por el hombre, son las principales causas de la disminución de su población.
Se alimentan principalmente de peces. Utilizan su aguzado pico para atravesar a su presa cuando se sumergen; por ello en inglés se los llama darters (o sea, dardos). Su quilla ventral se vincula con las 5 a 7 vértebras que permiten que se fijen los músculos de forma tal para proyectar su pico hacia delante como una lanza. También comen anfibios tales como ranas, reptiles tales como serpientes y tortugas, e invertebrados incluyendo insectos, camarones y moluscos. Utilizan sus patas para desplazarse debajo del agua y emboscar en forma silenciosa a sus presas. Igualmente sorprendente es su agilidad para subirse a los árboles a pesar de su peso y, por si esto no fuera poco, se aprovechan de las corrientes cálidas de aire para volar con el cuerpo estirado, sin esforzarse demasiado, como "cometas" en el cielo.
el azulejo
nombre científico:thraupis episcopus
taxonomía:
reino:Animal
filo:Chordata
clase:Aves
orden:Passeriformes
familia:Thraupidae
género:Thraupis
especie:T. episcopus
Descripción
16.5cm. Cabeza, cuello y partes inferiores gris azul pálido en contraste con alta espalda más oscura y más azul; alas y cola marginadas de azulado, hombros azul claro a oscuro.
Su alimentación consiste mayoritariamente de frutas, y puede complementarse con flores, insectos y pequeños invertebrados.
Garza verde
nombre científico: Butorides virescens
taxonomía
reino: Animalia
filo: Chordata
clase: Aves
orden:Pelecaniformes
familia:Ardeidae
género:Butorides
especie:B. virescens
Descripción
Es relativamente pequeña; un adulto mide 44 cm de longitud. El cuello tiene una bifurcación apoyada contra el cuerpo. Los adultos tienen un penacho brillante verde negruzco, dorso verduzco y alas gris oscuras graduando a verde o a azul, un cogote castaño con una línea blanca, partes bajas gris y patas amarillas. El pico es negro con un punto largo. Las hembras adultos son más pequeñas que los machos, con plumaje más apagado y liviano, particularmente en la estación de cría. Las formas juveniles son de color más tenue, con cabeza, cuello y partes bajas marrón y blanco, y alas verde amarillentas.
Su hábitat de cría son pequeñas zonas húmedas en el este y medio oeste de Norteamérica, América Central, Indias Occidentales y costas del Pacífico de Canadá y de EE. UU. Anidan en una plataforma de ramitas en arbustos o árboles, a veces sobre el piso, con frecuencia cerca del agua. La hembra pone 3 a 5 huevos. Ambos padres incuban por cerca de 20 días hasta eclosión, y cuidan de los pichones que tardan 3 3 semanas en emplumar, los huevos son pequeños, no superan los 5 cm de largo suelen ser beige con puntitos marrones
sicalis coronado
nombre científico: Sicalis flaveola
taxonomía
reino: Animalia
filo:Chordata
clase:Aves
orden:Passeriformes
familia:Thraupidae
género:Sicalis
especie:S. Flaveola
especie:S. Flaveola
Descripción
El macho es amarillo, más oliváceo en alas, dorso y cola, y con matices anaranjados en frente y cara. Esta última característica lo distingue fácilmente de otros jilgueros del género Sicalis La hembra es de color parduzco más claro en el vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso, aunque en algunos lugares como en Cali Colombia suele ser también amarilla y solo se distingue del macho por un tono más pálido
habita en praderas arboladas, bosques, parques , áreas urbanas y suburbanas.
Es de costumbres terrícolas, es común verlos en grupos de uno o dos machos y varias hembras, alimentándose en el suelo. Su dieta consiste fundamentalmente en semillas de gramíneas, y en menor medida insectos.
Anida en cavidades y a veces usa nidos abandonados por el hornero.Tiene un repetitivo reclamo, que combinado con su apariencia lo ha hecho una especie muy cotizada como ave de jaula.
Anida en cavidades y a veces usa nidos abandonados por el hornero.Tiene un repetitivo reclamo, que combinado con su apariencia lo ha hecho una especie muy cotizada como ave de jaula.
Cuando están asustados pegan sus plumas y estiran el cuerpo y lo acompañan con sonidos alarmantes, generalmente reaccionan así ante un conflicto con un macho más fuerte que ellos, o una amenaza como un gato o un ave rapaz.
Sus huevos son pequeños como almendras de color blanco puro y de cáscara delgada pero resistente. Alimentan a sus crías de pico a pico como hacen la mayoría de aves, las crías persiguen a sus padres con un continuo chirrido que no pasa desapercibido por su intensidad. La hembra construye el nido sola y el macho sólo la observa al mismo tiempo que le canta para animarla y van y vienen hasta que su nido está totalmente listo, si no es que ya han tomado otro abandonado. Si toman mucha confianza ponen sus huevos en tu huerta en una maceta, aunque estos huevos no suelen estar fecundados. Los huevos fecundados los ponen generalmente en sus nidos en los árboles. 
gallineta común
nombre científico:Gallinula chloropus
taxonomia:
reino: Animalia
filo:Chordata
clase:Aves
orden:Gruiformes
familia:Rallidae
género:Gallinula
especie:G. chloropus
taxonomia:
reino: Animalia
filo:Chordata
clase:Aves
orden:Gruiformes
familia:Rallidae
género:Gallinula
especie:G. chloropus
Descripción
Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede oscilar entre 192 y 500 g.3 4 La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos. Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla. Su escudo facial es redondeado en la parte superior mientras que sus laterales son rectos y bastante paralelos, comparándolo con el escudo frontal de las gallinetas americanas que se estrecha más al juntarse con el pico y tiene la parte superior más recta. Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática. Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo.
Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede oscilar entre 192 y 500 g.3 4 La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos. Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla. Su escudo facial es redondeado en la parte superior mientras que sus laterales son rectos y bastante paralelos, comparándolo con el escudo frontal de las gallinetas americanas que se estrecha más al juntarse con el pico y tiene la parte superior más recta. Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática. Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo.
La gallineta común es la especie tipo del género Gallinula, que pertenece a la familia Rallidae, una familia de aves acuáticas y semiacuáticas de tamaño medio, aunque pequeñas en comparación con el resto de Gruiformes. Las rállidas suelen tener el cuello relativamente largo, la cola corta, robustas patas con dedos largos y plumajes discretos en contraste con sus coloridos picos y escudos frontales.
Habita y se reproduce en ambientes de marisma y ríos y lagos con abundante vegetación de Eurasia y África. Las poblaciones del norte donde el agua se congela, migran hacia climas más templados. A pesar de la pérdida de sus hábitats, esta ave es todavía común y ampliamente distribuida
Habita y se reproduce en ambientes de marisma y ríos y lagos con abundante vegetación de Eurasia y África. Las poblaciones del norte donde el agua se congela, migran hacia climas más templados. A pesar de la pérdida de sus hábitats, esta ave es todavía común y ampliamente distribuida
coquito
nombre científico: Phimosus infuscatus
taxonomía
reino:Animalia
filo:Chordata
clase:Aves
orden:Pelecaniformes
familia:Threskiornithidae
filo:Chordata
clase:Aves
orden:Pelecaniformes
familia:Threskiornithidae
género: Phimosus
especie:P. Infuscatus
especie:P. Infuscatus
Descripción
Mide entre 46 y 56 cm, con un peso promedio de 559 g. Los adultos presentan su plumaje negro característico con trazos de verde azulado metálico oscuro sobre todo en las alas, tiene el pico rojizo curvado al igual que su cara o región desnuda de la cabeza y patas. de ahí su nombre Ibis de Cara Roja. En los juveniles el color negro no varía mucho, presentando casi el mismo color, pero tanto como machos y hembras tienen el pico, parte desnuda de la cara y las patas de color negro al igual que su cuerpo.
Como mucho de los Ibis habita en pantanos y árboles próximos al agua, principalmente en depósitos de agua dulce, salobre y salada. Normalmente suele encontrarse en los cultivos de arroz.
Se alimenta de lombrices, insectos, larvas de insectos peces pequeños y algunos moluscos, y todo animal de pequeño tamaño que pueda conseguir, así mismo también una grana variedad de granos.
Es un ave que puede formar grandes grupos de su misma especie o hasta varias especies de ibis, suelen andar también en parejas e incluso solitario. En cuanto a la alimentación utilizan su pico curvo para excavar sobre la tierra húmeda y el agua especialmente en los pantanos, agarrando cualquier animal pequeño que se les pueda presentar.
Se alimenta de lombrices, insectos, larvas de insectos peces pequeños y algunos moluscos, y todo animal de pequeño tamaño que pueda conseguir, así mismo también una grana variedad de granos.
Es un ave que puede formar grandes grupos de su misma especie o hasta varias especies de ibis, suelen andar también en parejas e incluso solitario. En cuanto a la alimentación utilizan su pico curvo para excavar sobre la tierra húmeda y el agua especialmente en los pantanos, agarrando cualquier animal pequeño que se les pueda presentar.
12. Impacto
impacto ambiental: contribuir con la conservación del medio ambiente
impacto social: concientizar a las personas
impacto económico: turismo
13. Población beneficiada
la población cartagueña a la cual le gusta esta investigación o que simplemente quiera identificar un pajarito que se posó en su ventana así como a muchas personas de otros municipios,departamentos o ciudades
14. Requerimientos y costos
Hagan un listado de los recursos que utilizaron para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto.
ACTIVIDAD
|
REQUERIMIENTOS
|
COSTO en pesos
|
Salidas de campo
|
Cámara fotográfica
Transporte
Refrigerios
|
1.200.000
19.800
66.000
|
reuniones en cotecnova
|
transporte
refrigerios
|
633.600
326.400
|
papelería
|
lapiceros
lápiz
borrador
sacapunta
diarios de campo
marcadores
cartón cartulina
|
3000
2400
1800
1500
9000
4500
1600
|
exposición
|
15. Bibliografía.
- libro rojo de las aves de colombia
- René E.; Lucas J. Marti; Lucía M. Ibañez; Diego Montalti, Comunidades de aves urbanas de Lavallol, Buenos Aires, Argentina, Urban birds, transects, bird community, Argentina. Maragliano
- Álvaro Garitano-Zavala* & Paola Gismondi,Variación de la riqueza y diversidad de la ornitofauna en áreas verdes urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia)Instituto de Ecología, Unidad de Zoología (Colección Boliviana de Fauna)Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077, Correo Central, La Paz, Bolivia. e-mail: iecbf@ceibo.entelnet.bo
- Muñoz, Marcia C.; Fierro Calderón Karolina y Rivera Gutierrez Hector Fabio, LAS AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, UNA ISLA VERDE URBANA EN CALI, COLOMBIA
- Marín Gómez, Oscar Humberto; AVIFAUNA DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Fundación Ornitológica del Quindío Universidad del Quindío. AA 460 Boletín SAO Vol.XV Avifauna Quindío (No. 02) - Dic. 2005 oschumar@yahoo.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario